Novedades del Blog
Páginas vistas en el último mes
Buscar en este Blog
Entrada destacada
El otro fútbol que trajeron los ingleses a Buenos Aires.
El otro fútbol que trajeron los ingleses a Buenos Aires "¡No vale molinete! " ¡Clang!... El sonido del fue...
sábado, 25 de agosto de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
Origen de "El Silencio" (Taps) de los Funerales Militares
Si alguien ha estado en un entierro militar donde se tocó este silencio, ahora conocerá su significado.
Este toque de queda TAPS(El Silencio) nos hace un nudo en la garganta y usualmente nos trae lágrimas en los ojos.
¿Pero ustedes saben
la verdadera historia de esta canción?
En caso que no la sepan, seguramente estarán interesados en saber su humilde origen.
Se reporta, que todo comenzó en 1862 durante la Guerra Civil cuando el Capitan del Ejército de la Unión Robert Elly estaba con sus hombres cerca de Harrison’s Landing en Virginia.
El Ejército Confederado estaba al otro lado del angosto terreno.
Durante la noche, el Capitan Elly escuchó los quejidos de un soldado que estaba mal herido en el campo. Sin saber si se trataba de un soldado de la Unión o de la Confederación, el Capitán decidió arriesgar su vida y traer al hombre herido para la atención médica.
Arrastrándose de vientre a través de los disparos, el capitán llegó al soldado herido y empezó a tirar de él hacia su campamento.
Cuando el Capitán llegó finalmente a sus propias líneas, descubrió que en realidad era un soldado confederado, pero el soldado estaba muerto.
El capitán encendió una linterna y, de repente se quedó sin aliento y se paralizó por el shock. En la penumbra, vio el rostro del soldado.
Se trataba de su propio hijo. El chico estaba estudiando música en el Sur cuando estalló la guerra. Sin decirle nada a su padre, el muchacho se alistó en el ejército confederado.
A la mañana siguiente y con el corazón destrozado, el padre pidió permiso a sus superiores para dar a su hijo un entierro con honores militares a pesar de estar en el bando enemigo. Su pedido fue parcialmente aprobado.
Se trataba de su propio hijo. El chico estaba estudiando música en el Sur cuando estalló la guerra. Sin decirle nada a su padre, el muchacho se alistó en el ejército confederado.
A la mañana siguiente y con el corazón destrozado, el padre pidió permiso a sus superiores para dar a su hijo un entierro con honores militares a pesar de estar en el bando enemigo. Su pedido fue parcialmente aprobado.
El Capitan pidió si podría tener un grupo de los miembros de la banda de músicos que tocaran en el funeral de su hijo.
La solicitud fue negada en vista que el soldado pertenecía al ejército del la Confederación.
Pero, por respeto al padre, le dijeron que sólo podian únicamente darle un solo músico.
El Capitán escogio a un cornetero para que tocara una serie de notas musicales que encontró en el bolsillo del uniforme del jóven fallecido.
La solicitud fue negada en vista que el soldado pertenecía al ejército del la Confederación.
Pero, por respeto al padre, le dijeron que sólo podian únicamente darle un solo músico.
El Capitán escogio a un cornetero para que tocara una serie de notas musicales que encontró en el bolsillo del uniforme del jóven fallecido.
Esta solicitud fue otorgada.
Nació así la melodía inolvidable que ahora conocemos como Taps (El Toque de “El Silencio”).
La letra de esta angustiosa melodía que se toca en los entierros militares es:
La letra de esta angustiosa melodía que se toca en los entierros militares es:
El día ha terminado. Se fue el sol,
de los lagos, de las colinas.
de los cielos. Todo está bien.
Descansa protegido. Dios está cerca.
Agradecimientos y alabanzas
para nuestros días
debajo del sol, debajo de las estrellas
debajo del cielo.
Así vamos
Esto sabemos. Dios esta cerca.
Yo tambien sentí escalofrios mientras escuchaba el “silencio” (taps), pero nunca supe todas las palabras de la melodía hasta ahora. Tampoco sabía que existía más de un verso. Ni siquiera sabía la historia de la canción.
Recuerda con cariño
a los que no volvieron
de la guerra,
eleva una oración
para los soldados
de todo el mundo
que entregaron sus vidas.
domingo, 22 de julio de 2012
El Idioma Cotidiano de los Argentinos
En el lenguaje cotidiano
de los argentinos.
Existen muchas expresiones coloridas de significado preciso.
Son utilizadas
sin conocer su origen.
AGARRATE CATALINA Catalina pertenecía a una familia de trapecistas que trabajaban en un circo recorriendo los barrios porteños en los años cuarenta.Su bisabuela, su abuela y su madre habían muerto durante diversas actuaciones circenses. La gente, que conocía su historia, a modo de cábala y antes de cada función le decía "¡Agarrate bien, Catalina!”.Con el correr del tiempo la frase se fue deformando hasta llegar al conocido "Agarrate, Catalina”. Antes de cada actuación, alguien del circo gritaba "Agarrate Catalina". Hasta que una vez la persona que debía pronunciar la frase no estaba presente. Así fue como la pobre Catalina terminó muriendo a los 25 años durante una función del circo en el barrio de San Telmo. Se emplea para avisar que se debe estar alerta, ante una situación que no pinta fácil.
NO QUIERE MÁS LOLA Frase "made in Argentina". Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta del hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: "Este no quiere más Lola". Y desde entonces se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
HASTA QUE LAS VELAS NO ARDAN Se originó en los prostíbulos, en épocas en que no existía la luz eléctrica y los relojes eran objetos de lujo. La madama le entregaba al cliente una o varias velas, según lo pagado. Cuando se consumían, el turno había concluido, esto es, había sexo "hasta que las velas no ardan".
HASTA QUE LAS VELAS NO ARDAN Se originó en los prostíbulos, en épocas en que no existía la luz eléctrica y los relojes eran objetos de lujo. La madama le entregaba al cliente una o varias velas, según lo pagado. Cuando se consumían, el turno había concluido, esto es, había sexo "hasta que las velas no ardan".
PONER LOS CUERNOS De el "derecho de pernada" que se dice le asistía al señor feudal en la Edad Media , derivó lo de "poner los cuernos". Antes de acostarse con la novia, el caballero feudal colgaba en la puerta una cornamenta de ciervo para advertir que nadie entrara so pena de ser decapitado por haber interrumpido el placer del noble. Mientras tanto, el marido llamaba orgulloso a sus vecinos para mostrar que su señor feudal le había hecho el honor de "ponerle los cuernos".
VIVA LA PEPA Contra lo que pudiese creerse, "viva la Pepa" no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir "viva la Constitución" - lo que conllevaba llegar a ser reprimidos - los liberales gritaban “viva la Pepa". Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y más bien se parece a "piedra libre" o "vale todo".
ATAR LOS BÁRTULOS "Atar los bártulos" alude a Bártulo de Sasso-Ferrato, jurisconsulto de la Edad Media , profesor de Derecho en Pisa, Bolonia y Padua, cuyas obras -contenidas en trece volúmenes- sirvieron de base de estudio durante tres siglos.Los estudiantes tomaban nota de ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bártulos, para que las hojas no se les perdieran.Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.
ATAR LOS BÁRTULOS "Atar los bártulos" alude a Bártulo de Sasso-Ferrato, jurisconsulto de la Edad Media , profesor de Derecho en Pisa, Bolonia y Padua, cuyas obras -contenidas en trece volúmenes- sirvieron de base de estudio durante tres siglos.Los estudiantes tomaban nota de ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bártulos, para que las hojas no se les perdieran.Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.
ATORRANTES Lo de "atorrantes" viene de cuando a principios del siglo pasado depositaron unos grandes caños de desagüe en la costanera del Río de la Plata, frente a la Casa de Gobierno, en lo que hoy es Puerto Madero. Estos caños tenían la leyenda "A. Torrant et Cie." (nombre del fabricante) escrito en letras grandes a lo largo de cada segmento de caño. Estos caños estuvieron más de un año depositados en el lugar antes que por fin los enterraron. Durante ese tiempo, muchos desvalidos, vagos, linyeras y sujetos de avería que rondaban por la zona los utilizaron para esconderse, dormir y hasta vivir en ellos. Surgió así el "se fue a vivir a los caños", que con el tiempo evolucionó hasta quedar en "se fue a los caños".Y a los que hicieron de los caños un hogar se los llamó "atorrantes" y por extensión se utilizá para referirse a toda persona pendenciera, de mal comportamiento, etc.
CROTO Lo de "croto" viene del Ministro Crotto (Obras Públicas y/o Transporte) de la década de los veinte cuando éste implementó la extensión de una especiede certificado de pobreza, que permitía al portador poder viajar gratis en los tranvías y trenes, dentro de la Ciudad de Buenos Aires y también de la Provincia de Buenos Aires.Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida, o que suapariencia denota un estado de indigencia. Interesante ¿no?
CROTO Lo de "croto" viene del Ministro Crotto (Obras Públicas y/o Transporte) de la década de los veinte cuando éste implementó la extensión de una especiede certificado de pobreza, que permitía al portador poder viajar gratis en los tranvías y trenes, dentro de la Ciudad de Buenos Aires y también de la Provincia de Buenos Aires.Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida, o que suapariencia denota un estado de indigencia. Interesante ¿no?
EXPRESIONES POPULARES ARGENTINAS
PARA DECIR QUE ALGUIEN MURIÓ:
- Palmó
- Estiró la pata
- Clavó la pala
- Está mirando crecer el pasto desde abajo.
- Espichó
- Tuvo un retraso en la familia
- Está saludadno a las lombrices
- Feneció
- Se nos adelantó
- Cagó fuego
- Se fue de minero
- Se puso el traje de madera
- Se fue de gira (popular entre los artistas)
martes, 3 de julio de 2012
La Familia Pavlovsky
LA FAMILIA PAVLOVSKY en la Argentina
Por Alejandro Boris Jaroslavsky
AARON PAVLOVSKY : Nació en Rostow del Don, Rusia, estudió ingeniería agraria en Francia,
desembarcó en Buenos Aires en el año 1883, elegido por Domingo F. Sarmiento para
realizar trabajos de su especialidad en San Juan y Mendoza, fue fundador de la Bodega
"La Purísima", siendo este Establecimiento uno de los primeros en producir en el
país vinos finos y ejerció su profesión en beneficio de la industria vitivinícola
en nuestro país. Fundó la Quinta Agronómica ubicada donde hoy se levanta el Centro
Cívico de la provincia de Mendoza.
Contrajo enlace con María Luisa Molina, hija del ex gobernador Pedro Molina.
ROSA PAVLOVSKY : Del mismo origen, estudió medicina en la Universidad de la Sorbonne,
Paris; en el año 1886 viaja a la República Argentina con destino final en Mendoza,
no estando aún recibida de médica pero llamada en calidad de enfermera para sumarse
a los esfuerzos para enfrentar una epidemia de cólera que asolaba aquella provincia
y como consecuencia de esta heróica intervención, Sarmiento le dedica dos de sus
obras (Facundo y recuerdos de provincia). Posteriormente se recibe de médica en Francia
y se instala en Buenos Aires, donde ejerce desde el año 1892 hasta su fallecimiento
en 1936 y colaborando en todo ese tiempo con el Hospital Francés y recibiendo del
gobierno de Francia las condecoraciones de Oficial de la Academia y Oficial de la
Instrucción Pública.
Rosa Pavlovsky |
Dice en el Apartado del CLARIN PORTEÑO en Notas del Amanecer :
No todos conocen la heróica historia de Rosa Pavlovsky durante una epidemia de cólera
que se declaró en Mendoza a mediados del siglo pasado. Nacida en Rusia en 1862, fue
desterrada con su familia a Siberia por orden de los zares, de donde logró escapar
a Europa. En 1868, el presidente Sarmiento durante una visita que realiza a París,
conoce al ingeniero agrónomo Aaron, Hermano de Rosa, al que invita a radicarse en
nuestro país. A poco de llegar se declara la peste en las provincias de Cuyo. (1880)
Sarmiento - a través de Aaron- escribe a Europa, solicitando médicos para atender
la emergencia. Sólo Rosa, aventajada estudiante de medicina de París, accede al riesgoso
ofrecimiento. Al llegar a Mendoza, el gobernador Rufino Ortega le pide "que se haga
cargo del lazarillo", donde se producen hasta 250 muertes diarias. Ahí comienza el
destino heróico de la joven, que puso a prueba su valor, abnegación, fortaleza. Cuando
se normalizó el estado sanitario, regresó a París, se doctoró en 1887, volvió a la
Argentina en 1891 e ingresó al hospital Francés, dónde sirvió durante cuarenta años.
Francia la condecoró con la Legión de Honor. Murió a los 74 años en su patria adoptiva,
la Argentina.
Cora Cane
Caricatura cuando fuera Director Gral de Tráfico |
ALEJANDRO PAVLOVSKY : Del mismo origen, llega al país en la década del 80 del siglo
XIX, fue periodista, escritor, fundador del único diario ruso de este continente
(El Nuevo Mundo), administrador del Jardín Zoológico y Director Gral. de Tráfico
de la Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. hasta 1916, año en que se jubiló. Casado
con Doña Rosa Leguizamón, descendiente de importante familia entrerriana, tuvo numerosos
hijos y de esta manera fundó una familia que dio importantes profesionales al país.
Algunos de los libros escritos por Alejandro Pavlovsky son :
Alejandro Pavlovsky |
jueves, 28 de junio de 2012
El Presbítero Antonio Sáenz
El Presbítero Antonio Sáenz
y el primer Cementerio Británico de Buenos Aires
Aún en su relativamente escaso conocimiento por parte del público, en general se
sabe que el Presbítero Dr. Antonio María Sáenz fue el primer rector de la Universidad
de Buenos Aires. Ordenado sacerdote, había nacido en esta capital un 6 de junio de
1780. Además de sus estudios de filosofía, teología y latines, se graduó en cánones
y jurisprudencia, llegando a matricularse como abogado en la Real Audiencia de Charcas.
Vuelto a Buenos Aires en 1805, desempeñó cátedras y oficios eclesiásticos diversos.
En 1810 participó y votó por la soberanía popular en el Cabildo Abierto del 22 de
mayo. También fue congresal en Tucumán en 1816 y autor del “manifiesto” que ese Congreso
dirigió a los pueblos. Falleció en 1825 y una avenida de esta ciudad lleva su ilustre
nombre
Pero a la par que su actuación educativa y su rol patriótico en las jornadas de 1810
y de 1816, menos conocida es su decisiva intervención en la instalación del primer
cementerio de disidentes de nuestro país, el cementerio protestante “del Socorro”,
emplazado en terrenos linderos a la actual iglesia del Socorro en la calle Juncal.
¿Qué actuación le tocó al Presbítero Sáenz en este trámite?
En diciembre de 1820, un grupo de comerciantes británicos convocó a otros con-nacionales
a efectos de encarar la compra de un terreno para enterratorio. Recordemos que no
existían entonces en Buenos Aires más que “camposantos” a cargo de religiosos y donde
sólo se admitía a los bautizados en la fe católica. La suerte de los disidentes,
tras su muerte, era frecuentemente un hoyo en la ribera del Río de la Plata o el
abandono de los despojos en la playa. Efectuado el petitorio, el Gobierno requirió
el dictamen del Presbítero Sáenz en febrero de 1822 que se expresó a favor de la
iniciativa.
Los fundamentos de su docta opinión manifiestan su profundo humanismo, su inclinación
democrática y su concepción iusnaturalista del Derecho. Sáenz consideraba laudable
el pensamiento que inspiraba la petición ya que no hallaba ningún principio católico
romano que se opusiera “a la inhumación decente que se debe a los cadáveres, sea
cual fuere la creencia que los individuos tuvieron viviendo”. Estas razones son tributarias
del antiguo ius sepulchri, el derecho a la justa sepultura que rara vez se negaba
en Roma.
En consecuencia, seguía Sáenz, dado que el canon impide únicamente la inhumación
de protestantes en los templos católicos, en este caso, la sepultura solicitada “es
de rigurosa justicia y aún de rigurosa decencia pública concederla”.
Con esta sensata tolerancia, Sáenz daba el visto bueno eclesiástico a la iniciativa,
abriendo cauce a las expresiones públicas y urbanas de la pluralidad de cultos en
el Río de la Plata. En este aspecto, la impronta de la época rivadaviana se hace
notoria y congruente con la posterior instalación de la primera colonia de agricultores
escoceses protestantes en nuestro país, radicada en las tierras de Santa Catalina
(hoy Lomas de Zamora) en el año 1825. En curioso sincronismo, el arquitecto a cargo
de las obras edilicias en la colonia fue Richard Adams, quien años más tarde edificaría
la capilla del segundo enterratorio protestante de Buenos Aires, en la calle Victoria.
Dr. Oscar Andrés De Masi
Asesor Legal de la CNMMyLH
Coordinador del Programa de
Valoración del Patrimonio funerario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)