viernes, 31 de julio de 2020

El San Martín que no conocemos

Gral. San Martín es de Néstor Taylor
(1)
EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS


Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz!

No le gustaba el mate. Pero era un apasionado del café. Y como era muy "pillo", conocedor intimo del alma del soldado, para no "desairar" a sus muchachos, tomaba café con mate y bombilla.

Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo.

Era un empedernido fumador de tabaco negro, que el mismo picaba, para luego prepararse sus cigarros.

Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle.

Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos.

Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos.

Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir.

Su palabra era santa, y para sus hombres era ley.

Era muy buen pintor de marinas. Él mismo decía que si no se hubiera dedicado a la milicia, bien podría haberse ganado la vida pintando cuadros.

Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época.

Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz.

Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comia de parado.

Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo.

Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: "De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no", originalmente era "De lo que mis muchachos son capaces...".

En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba.

Texto: Adrian Santos. 

(1) La imagen del Gral. San Martín es de Néstor Taylor un gran ilustrador de la revista Billiken.

Luis II de Baviera, el Rey loco

Luis II de Baviera, el rey Loco


El rey Luis II de Baviera fue un gran romántico. Su vida y su legado se recuerdan todavía como símbolo de una época y un país, Alemania, que despertaba como gran potencia en la política y la cultura europea.

Luis nació en el año 1845, en el por entonces independiente reino alemán de Baviera. De muy pequeño ya dio muestras de un temperamento inestable, protagonizando una monumental pelea con su hermano menor, al cual estuvo a punto de estrangular.

Gran admirador de la música y de las artes en general, muy joven descubrió la ópera, de la que siempre fue un gran admirador, así como de los compositores, en especial de uno en concreto: Richard Wagner.

La admiración que sentía Luis II de Baviera por Wagner parece que superó lo estrictamente musical. Lo que es completamente cierto es que Luis se encargó del mecenazgo personal del compositor.

Una vez en el trono se le prometió en matrimonio con una joven princesa europea, pero a los tres meses de celebrarse el enlace, lo anuló y nunca más volvió a pensar en casarse. A cambio, se centró en quieres serían los dos grandes amores de su vida: Wagner, como ya dijimos, y un joven oficial de caballería, con el que compartió muchos años de su vida, hasta que su amante decidió abandonarle para casarse en secreto.

Su actividad política fue más importante de lo que en general se cree. Profundamente antibelicista, no tuvo más remedio que enfrentar a Baviera contra Prusia, los dos reinos germanos más importantes. A pesar de su derrota, el pueblo le adoraba. En él veía representado al príncipe romántico: sensible, preocupado por sus súbditos, justo y amante de las artes.

En política europea no pudo evitar la guerra Francio-Prusiana, ayudando a la victoria final de los ejércitos alemanes. Poco tiempo después consintió el predominio de Prusia sobre el conjunto de los estado germanos, lo que ayudó mucho a la unificación pacífica de Alemania.

Sin embargo, paradójicamente, por lo que más recuerda a Luis, es por su comportamiento extravagante, algo alucinado y visionario, que le ocasionó muchos problemas entre sus colaboradores, que deseaban apartarlo del poder. Mientras tanto, él empleaba toda su fortuna personal en ayudar a Wagner y en construir sus sueños en piedra: su mayor legado.

Gracias a él se construyeron en las cercanías del río Rhin, varios castillo de ensueño, iconos mundiales de la mejor imagen de Alemania. El más famoso de ellos, el castillo de Neuschwanstein es el monumento más visitado del país.

Por desgracia, su conducta irregular dejó de ser consentida. Sus ministros le exigían que abdicara, pero él se negaba a que le consideraran loco si no había sido examinado por ningún médico. No pudo evitar que le apartaran del poder y lo llevaran a un remoto castillo para que “descansara”. Allí, rodeado de médicos vivió sus últimos días, ya que no regresó nunca de un paseo por el bosque en compañía de un doctor. A los pocos días , tras buscarlos, se encontró los dos cadáveres en la orilla de un lago. Su misteriosa muerte no hizo más que aumentar su leyenda. Era el año 1886.

Violaron a todas las mujeres alemanas de ocho a ochenta años


"Violaron a todas las mujeres alemanas de ocho a ochenta años... fue el mayor fenómeno de violación masiva en la historia", son las palabras de Sir Anthony Beevor, respetado historiador militar inglés y miembro de la renombrada Royal Society of Literature, sobre los acontecimientos que transcurrieron los días, meses y años después de que el Ejército Rojo Soviético y sus aliados ocuparan Berlín y sus territorios alemanes.

Muy pocas personas en Occidente conocen esta atrocidad grotesca y en Rusia, los libros de Beevor incluso han sido prohibidos en algunas escuelas y universidades. Como dice el dicho: "la historia está escrita por los vencedores", pero la verdad es casi siempre más turbia que la propaganda histórica.

Las tropas de Stalin asaltaron a un número incontable de mujeres mientras abrían camino hacia la capital alemana, y una vez que cayó completamente el 2 de mayo de 1945, fue una “temporada abierta” para cualquier mujer, independientemente de su edad o su papel en la guerra.

En Berlín, muchas mujeres simplemente no estaban preparadas para el impacto de la venganza rusa, a pesar de la propaganda de horror que habían escuchado de Goebbels. Muchos se confiaron de que, aunque el peligro debía ser grande en los lugares rurales, las violaciones masivas difícilmente podrían tener lugar en la ciudad delante de los ojos de todos.

En Dahlem (en el suroeste de Berlín), los oficiales soviéticos visitaron a la hermana Kunigunde, madre superiora de Haus Dahlem, una clínica de maternidad y orfanato. Las monjas, las jóvenes, las ancianas, las embarazadas y las madres que acababan de dar a luz fueron violadas sin piedad.

Muchas mujeres se vieron obligadas a "ceder" a un soldado con la esperanza de que las protegiera de los demás. Magda Wieland, una actriz de 24 años, fue arrastrada desde un armario de su apartamento justo al lado del Kurfürstendamm. Un soldado muy joven del centro de Asia la sacó. Estaba tan emocionado ante la perspectiva de una hermosa joven rubia que eyaculó prematuramente. Por el lenguaje de señas, se ofreció a él como novia si él la protegía de otros soldados rusos, pero se fue a jactar a sus compañeros y otro soldado la violó. Ellen Goetz, una amiga judía de Magda, también fue violada. Cuando otros alemanes intentaron explicarle a los rusos que ella era judía, recibieron la respuesta: "Frau ist Frau".

Las mujeres pronto aprendieron a desaparecer durante las "horas de caza" de la tarde. Las hijas jóvenes se escondieron en los lofts de almacenamiento durante días y días. Las madres salían a la calle a buscar agua solo temprano en la mañana cuando los soldados soviéticos estaban ebrios debido a la noche anterior. A veces, el mayor peligro provenía de una madre que delataba el escondite de otras niñas en un intento desesperado por salvar a su propia hija. Los berlineses más viejos todavía recuerdan los gritos cada noche. Era imposible no escucharlos ya que todas las ventanas estaban rotas debido a la guerra.

Entre los meses de abril y mayo, las estimaciones de las víctimas de violación entre los dos principales hospitales de la ciudad oscilaron entre 95.000 y 130.000. Un médico dedujo que de las aproximadamente 100,000 mujeres violadas en la ciudad, unas 10,000 murieron como resultado, principalmente por suicidio. La tasa de mortalidad era mucho más alta entre los 1,4 millones de víctimas estimadas en Prusia Oriental, Pomerania y Silesia. En total, se cree que al menos dos millones de mujeres alemanas fueron violadas, y una minoría sustancial, si no la mayoría, parece haber sufrido múltiples violaciones: según el historiador William Hitchcock, en muchos casos las mujeres fueron víctimas de repetidas violaciones, algunas 60 a 70 veces, y muchas de esas veces por grupos de al menos 2 o más soldados a la vez.

Si alguien intentaba defender a una mujer contra un atacante soviético, era un padre que intentaba defender a una hija o un hijo que intentaba proteger a su madre. "Dieter Sahl, de 13 años de edad", escribieron los vecinos en una carta poco después del evento, "se lanzó con los puños agitados a un ruso que estaba violando a su madre delante de él. No tuvo éxito en nada excepto en recibir un disparo”. Como dijo Natalya Gesse, que era corresponsal de guerra soviética en ese momento: "era un ejército de violadores".

En 1948, los casos de violación disminuyeron enormemente después de que se ordenó a las tropas soviéticas que regresaran a sus campamentos en Rusia y abandonaran las zonas residenciales de Alemania, y para 1949, con la división de Alemania entre el bloque soviético oriental y el bloque occidental de EE. UU.-Reino Unido-Francia, la pesadilla sufrida por las mujeres alemanas parecía haber llegado a su fin.

Quizás nunca sabremos la verdadera magnitud de las violaciones. Los tribunales militares soviéticos y otras fuentes permanecen clasificados. El parlamento ruso aprobó recientemente una ley que dice que cualquiera que denigre el récord de Rusia en la Segunda Guerra Mundial podría enfrentar multas y hasta cinco años de prisión. Las democracias occidentales liberales se apresuran a reprimir cualquier investigación que ponga en mala posición a los vencedores: hay muchos informes que demuestran que otras tropas aliadas, incluyendo las de los Estados Unidos, tomaron parte en algunos incidentes de violaciones masivas, y al menos, sabían lo que estaba pasando pero decidieron apartar la mirada.

Pero es innegable la doble moral de nuestra era actual progresista: en un tiempo en que tantas administraciones universitarias, movimientos políticos y programas de conciencia cultural están tan obsesionados con la supuesta "cultura de la violación" que nos impregna, nada se nos enseña sobre el peor caso de violación masiva en la historia humana, ni una sola palabra se nos dice. Más de seguro, si estás leyendo esto, es la primera vez que hayas escuchado sobre esta terrible tragedia.

Bien, ahora lo sabes.
==

Referencias:
- "The Hour of the Woman: Memories of Germany's "Crisis Years" and West German National Identity". American Historical Review. 101 (2): 354–395.
- Antony Beevor, The Fall of Berlin 1945.

lunes, 27 de julio de 2020

Cinco Asesinatos que cambiaron el Rumbo de la Historia

CINCO ASESINATOS
QUE CAMBIARON
EL RUMBO DE LA HISTORIA


A lo largo de los años, varias ejecuciones y homicidios han cambiado el rumbo de la historia.

FRANZ FERDINAND

La trágica muerte de Franz Ferdinand en 1914 marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. El archiduque de Austria, heredero del Imperio Austro-Húngaro, fue asesinado a tiros junto a su esposa por un grupo terrorista llamado 'la Mano Negra' en Sarajevo (Bosnia), detonando el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Algunos dicen que el acontecimiento, conocido como el Atentado de Sarajevo, fue ideado para desencadenar dicha guerra, mientras que otros defienden que ocurrió por motivos políticos que tenían que ver con la forma de gobierno del propio Francisco Fernando.

JOHN FITZGERALD KENNEDY

El asesinato del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos es uno de los mejores ejemplos de magnicidio de la historia. John Fitzgerald Kennedy, principal exponente de la democracia americana de los años 60, fue ejecutado en Dallas, Texas, en 1963 tras recibir un disparo en la cabeza de mano de Lee Harvey Oswald.

A pesar de que existen varias teorías conspiranoicas acerca de su asesinato, no cabe duda de que su muerte cambió la percepción de todo el mundo y, sobretodo, el rumbo de la historia y de la Guerra Fría.

Por otro lado, antes de Kennedy, los presidentes estadounidenses Abraham Lincoln, James Garfield y William McKinley habían sido liquidados durante su mandato. Por esta razón, causa sorpresa que, hasta 1965 asesinar a un presidente no era considerado un crimen federal.

CÁNOVAS DEL CASTILLO

Este historiador y político fue sin lugar a dudas el presidente español más importante de la segunda mitad del siglo XIX. Cánovas del Castillo fue capaz de convencer a las principales y enfrentadas fuerzas políticas de que la única vía para alcanzar cierta estabilidad era el regreso de la dinastía Borbón.

Además de ser recordado por ser el principal exponente de la Restauración española, es memorado por su posición en contra de la libertad de enseñanza y así como su postura pro esclavismo. No obstante, en el 8 de agosto de 1897 mientras estaba en el balneario de santa Águeda (Guipúzcoa), fue tiroteado por un anarquista que terminó con su vida de forma inmediata.

MARTIN LUTHER KING

Esta figura fue un importantísimo líder del movimiento por los derechos civiles en EE.UU.. A finales de los años 50, Martin Luther King estuvo muy cerca de la muerte cuando una mujer con problemas psiquiátricos intentó asesinarlo al pensar que estaba conspirando en su contra.

El activista de derechos civiles e igualdad de los ciudadanos de color, ganó el Nobel de la Paz en 1964 y en la actualidad queda memoria de sus discursos como el famoso 'I have a dream'. Desafortunadamente para todos aquellos que luchaban por su causa, King fue ejecutado en 1968 de un tiro por un francotirador mientras saludaba a sus seguidores.

MAHATMA GANDHI

El asesinato de esta icónica figura pacífica en 1948 marcó el fin de toda una era. Fue el dirigente más destacado del Movimiento de independencia indio contra el Raj británico, para lo que practicó la desobediencia civil no violenta, además de un precursor de la palabra antes de la violencia, político y abogado hinduista indio.

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se encontraba orando en la mansión Birla junto a su nieta, un radical ultra derechista indio se aproximó a él y le disparó tres veces. El líder espiritual murió casi instantáneamente, causando el caos en la India y estallando el desorden en las calles.

Fuente : Enrique Parodi.

sábado, 25 de julio de 2020

La Locomotora a vapor "ARGENTINA"

La historia de " La locomotora a vapor Argentina"

"Porta, el hombre que soñaba con trenes"

Mas eficiente y menos contaminante de todos los tiempos , construida por el legendario Ingeniero argentino Livio Dante Porta , reconocido en todo el mundo , hasta la actualidad , como el mas grande impulsor de la locomoción a vapor.

Un grupo de ingenieros británicos habia lanzado una campaña transatlántica para resucitar una locomotora a vapor aerodinámica "perdida" diseñada y construida por el legendario ingeniero argentino Livio Dante Porta.

El grupo esperaba restaurar la locomotora de trocha métrica 4-8-0 de cuatro cilindros a doble expansión Argentina a condiciones de circulación.

La Argentina, construida en 1949 cuando Porta tenía sólo 27 años, ha sido aclamada como una de las locomotoras más eficientes que se hayan construido.

La locomotora de 68 toneladas recibió un carenado aerodinámico estilo americano, fue pintada con los colores celeste y blanco de la bandera argentina.

Su rendimiento fue mayor a lo esperado para una locomotora relativamente pequeña, y, diseñada para una velocidad máxima de 120 km/h, tiraba trenes de carga de 1200 toneladas a 105 km/h.

Argentina fue radiada anticipadamente en 1961 y almacenada en un depósito en Tucumán. Porta, que falleció el 10 de Junio de 2003 a los 81 años de edad, abrigaba esperanzas de reconstruir la que había sido su primera locomotora para aumentar su eficiencia, pero nunca consiguió la financiación necesaria.

Martyn Bane, un experto en IT de Bath, encabezó un grupo de ingenieros mecánicos y de computación visitantes que "redescubrieron" la locomotora y decidieron llevar a cabo el sueño de Porta después de su muerte. Como primer paso, Martyn aspiraba recaudar 10.000 libras esterlinas para mover la locomotora a un sitio más seguro en Buenos Aires, a 1300 km de distancia.

Después de hecho esto, querría solicitar una subvención importante no sólo para restaurarla, sino para llevar a cabo importantes modificaciones para demostrar cuál hubiera sido el verdadero potencial de esta locomotora si Porta hubiera podido hacer lo que tenía planeado.

"Argentina es una de las más importantes locomotoras a vapor del siglo veinte", declaró Martyn.

"Porta produjo una de las locomotoras más destacadas y memorables de todos los tiempos.

En las pruebas que se hicieron Argentina igualó o superó casi todos los récords de eficiencia existentes".

Después de 40 años de radiación es realmente increíble que Argentina aún exista. Sin embargo, su existencia es un poco precaria".

"Después del cierre del museo en el que estaba expuesta la locomotora fue abandonada en un taller ferroviario en desuso y muy inseguro.

En este lugar se encontraba a la merced de ladrones que diariamente se van llevando partes de esta locomotora única para vender como chatarra.

El trabajo de preparación para transportar la Argentina a Buenos Aires estába muy avanzado, y el precio del trabajo ya habia sido acordado con la empresa transportista. Martyn habia establecido un "Fondo de Rescate de Argentina" y habia solicitado donaciones para recaudar las 10.000 libras iniciales.

Entre los patrocinadores se encontraba Alejandro Porta, el hijo menor del ingeniero Porta. Aparte de Martyn, el resto del grupo de rescate tenia su residencia en Argentina.

El grupo incluia a Richard Campbell, miembro del Ferroclub Argentino, y el consultor de ingeniería de vapor Shaun McMahon, a cargo de la coordinación logística en Argentina.

Todos los donantes que provean domicilios de correo electrónico recibirán actualizaciones periódicas sobre el progreso del proyecto.

Se había propuesto también colocar una placa de bronce dentro de la cabina de la locomotora cuando vuelva a estar en servicio con los nombres de todos aquellos que hayan contribuido al fondo de restauración.

Pero por la burocracia Argentina mas los impedimentos de los políticos corruptos de ese entonces, para evitar que lleven a cabo este proyecto que terminó practicamente en la nada misma, una vez mas ganan los malos y la Argentina solo quedo cenizas y recuerdos.

----------------------------------------------------------

La locomotora conocida como “Argentina” fue diseñada por el legendario Ing. Livio Dante Porta con tan sólo 27 años y construida íntegramente en nuestro país en 1949. Fue la primera locomotora aerodinámica y batió records en eficiencia y relación peso/potencia.

Los trabajos del Ing. Porta en la tecnología del vapor para el ferrocarril fueron revolucionarios, llevando a limites insospechados de eficiencia en potencia y ahorro de combustible (con menor contaminación) tanto a las viejas locomotoras restauradas, así como a las nuevas fabricadas ya con ese sistema.

Tal es el avance tecnológico, que en la actualidad estas máquinas podrían reemplazar a las diesel que hoy son importadas, con la excepción la locomotora MTF-3300, desarrollada recientemente por Materfer. Esto sin tener en cuenta el problema del diesel, que es importado en grandes cantidades dada nuestra limitada capacidad de refinación, cuando en Rio Turbio tenemos reservas de carbon para 400 años. Además, es de destacarse que estas máquinas pueden funcionar hasta con los residuos de la producción de caña de azúcar.

Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 21 de marzo de 1922.

En esa ciudad y en el año 1950, cuando los ferrocarriles ya eran parte del patrimonio nacional, construyó la primera locomotora a vapor diseñada por él, de nombre “Argentina”, también denominada por algunos “La Vaporera”.

Porta fue un defensor e impulsor del desarrollo tecnológico nacional en nuestro país y fue combatido por intereses antagónicos, no nacionales, aunque como siempre contaban con aliados vernáculos.

Insistía Porta en que el carbón nacional era útil y conveniente como combustible en la generación de vapor para la tracción ferroviaria y otros usos. Trabajó a lo largo de su existencia en el mejoramiento de la tecnología necesaria para ese fin.

Realizó desarrollos que fue aplicando en forma práctica a lo largo de su trayectoria.

En particular y lo hizo cuando fue gerente del ramal Ferro-Industrial de Río Turbio (Río Gallegos a Río Turbio) entre 1958 y 1961 y allí demostró la posibilidad del uso del carbón patagónico en locomotoras a vapor, frente a quienes, influenciados por intereses no nacionales, insistían en que eso no era posible. Vale recordar que en esos años se utilizaban divisas para poder importar cantidades del orden de 6.000.000 de toneladas de carbón anuales.

Su acción permanente en ese sentido –el desarrollo tecnológico nacional y el uso de carbón de la misma procedencia- lo llevó a enfrentar intereses poderosos y por ello fue silenciado [También fue Jefe del Departamento de Termodinámica del INTI -Instituto Nacional de Tecnología Industrial-]. No obstante, siguió en su tesitura en la línea del uso del vapor y sus conocimientos y técnicas fueron utilizados en Sud África, Paraguay, Brasil, India, en EEUU –durante la crisis energética de los inicios de los ’70-, en Cuba utilizando la biomasa (el bagazo, subproducto de la explotación de la caña de azúcar) y siempre con tecnología competitiva –rendimiento térmico, gran potencia y no contaminante del medio ambiente- frente a la locomotora diesel. Pero la era del petróleo y sus derivados, de la industria mecánica que utiliza petróleo y de los enormes intereses que allí operan, trataron de desautorizarlo.

Uno de sus desarrollos más importantes –la denominada “Combustión Gasógena” o “GPCS” –Gas Producer Combustión System- se continúa utilizando actualmente.

Por ello, perteneció al grupo de los silenciados hasta su muerte, acaecida el 10 de junio de 2003 en la Ciudad de Buenos Aires cuando aún sus servicios eran requeridos por gobiernos de otros países, como el caso de Cuba por ejemplo. Fue reconocido en todo el mundo y hoy varios de sus discípulos siguen trabajando en su línea en distintos países.

Fuente: 
Horizonte Ferroviario
5 de agosto de 2019

jueves, 23 de julio de 2020

El Hombre que murió en su Ley Francisco Muñiz

EL HOMBRE QUE MURIO EN SU LEY

"FRANCISCO MUÑIZ"



Estamos en tiempos de pandemia y cuarentena y bien vale tratar de conocer a quienes han salvado vidas aún arriesgando la suya hasta el punto de perderla.

Cuantas veces hemos escuchado y tal vez pasado por el Hospital de la Ciudad de Bs As que lleva su nombre “Muñiz”.

Francisco Javier Muñiz fue un médico y científico destacado precursor de la paleontología argentina. por su actividad médica y por sus investigaciones epidemiológicas, zoológicas y paleontológicas. Es considerado el primer naturalista argentino.

Al producirse las invasiones inglesas, se enroló en el batallón de Andaluces como cadete (tenía sólo 12 años), combatiendo en la defensa de Buenos Aires en 1807, en la que resultó herido.

Estudió en el Instituto Médico Militar, fundado por el doctor Cosme Argerich para formar cirujanos para el ejército. Se graduó de médico en 1822, cuando el Instituto ya formaba parte de la Universidad de Buenos Aires, creada el año anterior. Obtendría el doctorado en 1844.

Tras un corto tiempo en que figuró como cirujano militar en Carmen de Patagones, adonde parece que nunca viajó, desde enero de 1825 fue cirujano de la Guardia de Chascomús, donde organizó el primer hospital de campaña.

Cuando en 1826 estalló la Guerra del Brasil, fue nombrado médico y cirujano principal del Ejército, con el grado de teniente coronel. Tuvo a su cargo durante toda la campaña un importante servicio de hospitales y ambulancias, equipado con 32 carros cubiertos, y prestó especialmente servicios en la campaña que culminó en la batalla de Ituzaingó.

En 1828 regresó a Luján y fue el Administrador de la vacuna antivariólica en el partido de Luján. La aplicó a gran número de los pobladores de su jurisdicción, y salvó la vida de centenares de personas. En ese entonces, la vacuna se transmitía de brazo en brazo.

Durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas fue nombrado médico de Policía, para vigilar la sanidad de la población y de sus animales - no existían los veterinarios - y controlar el ejercicio de la medicina y sancionar el curanderismo. En 1836 combatió una epidemia de escarlatina.

En 1844, la ciudad de Buenos Aires quedó desprovista de la vacuna antivariólica, debido al bloqueo anglofrancés. El gobernador Rosas pidió alguna solución a Muñiz. Éste se trasladó a Buenos Aires con una hija de pocos meses recién vacunada, con cuya linfa pudieron ser inoculadas varias personas, con lo que se pudo restablecer el circuito de vacunaciones en la ciudad.

A fines de 1848 decidió regresar definitivamente a Buenos Aires tras veinte años de trabajo en Luján. Fue el médico personal de Rosas, a quien trataba por una afección prostática, y fue nombrado conjuez del Tribunal de Medicina. En la batalla de Caseros figuró como asistente del cirujano jefe del ejército rosista, doctor Claudio Mamerto Cuenca, y se encargó del envío del material médico necesario para la asistencia de los heridos.

En 1853 fue electo diputado del Estado de Buenos Aires, por la sección de la campaña que comprendía Luján; y, al año siguiente, senador provincial. Desde 1858 hasta 1862, fue presidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Prestó servicios militares como cirujano del ejército de Buenos Aires en la batalla de Cepeda, y también fue cirujano jefe de los campamentos argentinos en la Guerra del Paraguay.

En 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, fue uno de los médicos voluntarios para ayudar a las víctimas, pero terminó por ser él mismo una de ellas, falleciendo el 8 de abril. Sus restos mortales se encuentran en el cementerio de la Recoleta.

Un hospital de la Ciudad de Bs.As. recuerda su nombre: " Hospital de Infecciosos Francisco Muñiz.


Fuente

  • Nicolau, Juan Carlos, Ciencia y técnica en Buenos Aires 1800-1860.
  • Chávez, Fermín, La cultura en la época de Rosas, Bs. As., 1991.
  • José Babini (1963). La Ciencia en la Argentina. Biblioteca de América, libros del tiempo nuevo.

jueves, 16 de julio de 2020

GENGHIS KHAN

GENGHIS KHAN

Genghis Khan fue el emperador del Imperio Mongol y, quizás, una de las personas más feroces que nunca haya ostentado tal cargo. Su reinado, allá en el siglo XIII, estuvo marcado principalmente por la sangre. De hecho, Napoleón, Hitler o Stalin son unos completos aficionados cuando los comparamos con Genghis Khan.

A pesar de todo, Khan se mantuvo en el poder hasta el fin de sus días y es que, por aquel entonces, no había nadie que no temiera su infinito poder, el cual le sirvió para conquistar todo Asia gracias a su implacable y sanguinario ejército.

Después de todo, los mongoles eran bien conocidos por poseer un poder físico brutal.

La gente creía que un hombre de Mongolia podría derrotar a diez o más guerreros de otra cultura. Completamente cierto, tal y como demostrarían al derrotar a todos sus enemigos.

Pero es extraño lo poco que sabemos acerca de Genghis Khan, el emperador más grande de todos los tiempos. Aquí os dejamos con 10 alucinantes hechos sobre él, quien podría haber conquistado todo el planeta, si hubiera vivido lo suficiente:

1 -40 millones de muertos

Los historiadores estiman que Genghis Khan fue el responsable de más de 40 millones de muertes o, lo que es lo mismo, el 11% de la población mundial en el s. XIII.

2 -Con 10 años mató a su hermano

La infancia de Genghis Khan fue muy áspera. Su padre murió a manos de una tribu rival cuando este tenía 9 años. Su madre, él y sus otros 6 hermanos fueron expulsados de su tribu, por lo que sobrevivir se convirtió en el único objetivo de la familia.

Ni qué decir tiene que la Mongolia del s. XIII no era el mejor sitio para una mujer sin protección y 7 hijos que alimentar y el hambre y el frío se convirtieron en una constante.

Aquello convirtió a Genghis en un verdadero luchador.

Incluso mató a su hermano Bekhter por no compartir alimentos. Posteriormente fue esclavizado por un clan rival, lo que aumentó aún más su odio y su determinación.

3 -Genghis Khan no era su nombre real

Su verdadero nombre era Temüjin, que venía a significar algo así como «hierro» o «herrero». Era un buen nombre, pero no para un emperador, por lo que decidió adoptar el de Genghis Khan en el año 1206.

Los expertos coinciden que Khan significa «gobernante», mientras que existen ciertas discrepancias entorno a Genghis. Unos piensan que significa océano, otros «derecho» o «justo».

4 -Sus métodos de tortura eran brutales

Genghis Khan fue el hombre más temido de su tiempo, capaz de destruir dinastías con un simple movimiento de su dedo meñique. De hecho, los mongoles eran bien conocidos por sus cruentos métodos de tortura.

Uno de los más populares era verter plata fundida en la garganta y oídos de las víctimas, así como doblar sus espaldas hasta que su columna vertebral se partía.

Los rusos de los territorios conquistados eran obligados a hacer de patas de una mesa. Para ello les arrodillaban y les colocaban una puerta enorme encima, la cual usaban como mesa de banquetes. Los rusos esclavizados morían por asfixia, presión y las continuas heridas que les propinaban.

Lo cierto es que aunque estas técnicas te parezcan horrendas, los métodos e instrumentos de tortura usados en la Europa medieval no se quedan atrás.

5 -Concursos de belleza entre las mujeres capturadas

Cuando ocupaba una nueva área, Khan mandaba realizar concursos de belleza en el que participaban las mujeres del territorio conquistado. La ganadora, la mujer más bella de todas, tenía el dudoso privilegio de convertirse en una de sus muchas esposas. El resto de mujeres eran compartidas con su ejército.

6 -Genghis Khan derrotó a los ejércitos más grandes de la época

Venció al millón de soldados de la dinastía Jin con solo 90.000 hombres y, antes de apoderarse del norte de China y Beijing, aplastó a las tropas chinas (500.000 soldados) y ni la Gran Muralla pudo impedírselo.

7 -Hizo que muchos de sus enemigos se convirtieran en seguidores

No hay duda de que fue un señor de la guerra implacable, pero también fue un hombre muy sabio. En 1201, durante una batalla, Khan recibió un flechazo a manos de un arquero enemigo.

Cuando su ejército ganó, pasó un tiempo buscando a aquel que había sido capaz de herirle. Cuando le encontró, en lugar de terminar con su vida, reconoció su talento y le pidió que se uniera a su ejército. El arquero se convirtió en un gran general que sirvió a Khan durante largos años.

8 -No existen evidencias que muestren el verdadero aspecto del Genghis Khan

Existen multitud de imágenes de él en internet y en los libros de historia, pero lo cierto es que nadie sabe cuál fue su verdadero aspecto. Khan prohibió a la gente que lo representara de ninguna de las maneras. Los historiadores han encontrado algunas referencias que hablan sobre su apariencia, aunque resultan vagas y poco fiables.

9 -El padre biológico más existoso

Como muchos otros gobernantes, Genghis Khan se aseguró de perpetuar su legado y poder a través de numerosos hijos. Sin embargo, los historiadores, incapaces de determinar un número exacto, estiman que el 8% de los hombres de Asia son descendientes suyos.

No se sabe de nadie que haya tenido un árbol genealógico tan amplio por lo que la próxima vez, cuando se hable de Genghis Khan, recordad de que existe una gran probabilidad de que este pudiera ser vuestro ancestro.

10 -Es considerado un héroe nacional en Mongolia

Si alguna vez viajáis a Mongolia, no os sorprendáis cuando veáis la cara de Genghis Khan en un Tugrik, la moneda nacional de Mongolia.

Los mongoles actuales ensalzan su figura por todo lo que hizo por el Imperio Mongol, a pesar de todas las crueldades que cometió.

Durante los años que duró la Unión Soviética, los rusos prohibieron terminantemente a los mongoles todo aquello que tuviera que ver con su antiguo emperador.

A partir de 1990, cuando la U.R.S.S. se derrumbó, todo aquello fue cambiando. De hecho, si hoy viajáis a Mongolia, es imposible pasar un día sin ver a Genghis Khan de una forma u otra.

La dieta de la Reina Victoria

La dieta de la Reina Victoria

Aunque Victoria siempre comió de una manera ligera y frugal, los sucesivos embarazos no le permitían mantenerse en su peso ideal, por lo que la dieta comenzó a ser una obsesión para ella.

Pero ese control por el peso desapareció con la muerte del Príncipe Alberto. Liberada de la esclavitud de las básculas y los corsés, la reina depositó toda su tristeza y frustración en la comida, convirtiendo ésta en un sustitutivo de su amor perdido. Esto hizo que la monarca comenzara que a sumar kilos convirtiéndose en la mujer oronda que aparece en las fotografías de sus últimos años.

De acuerdo con lo expuesto en el libro The Greedy Queen de Annie Gray, un menú habitual de la Reina consistía en los siguientes platos, con sus diferentes variaciones:

Desayuno

Chuletas de cordero y patatas, Pan, tostada, bizcochos y “spread” (que podía consistir en mantequilla, crema de queso, mermelada, gelatina, patés u otras cremas y salsas para acompañar el pan y los bizcochos)

Almuerzo
  • Chuletas de cordero,
  • Espárrago y ave (de corral, como pollo o pavo o de caza, como perdiz o codorniz, servida fría)
  • Arroz con leche y canela
  • Compota de fruta
Cena
  • Huevos hervidos y un consomé de pollo
  • Lenguado gratinado y pescadilla frita
  • Rosbif y capón con espárrago
  • Vol-au-vents con salsa bechamel y huevos a la plancha
  • Flan de albaricoque
  • Gofres con nata

Tentempié para antes de acostarse

  • Fiambres y tartas
  • Fruta fresca

Pero si había un momento culinario que la reina adoraba, por encima de cualquier otro, este era el de los postres. Victoria amaba las tartas y las preparaciones de pastelería casi tanto como a su reino, y una ración, ni dos, eran nunca suficientes para saciar su apetito por lo dulce. Estos eran sus postres favoritos:

  • Jalea de vino
  • Crema de vainilla
  • Bizcochos
  • Vol au vent de cerezas
  • Rosca de Chantilly
  • Torta alemana
  • Cestas de golosinas de azúcar (frutas escarchadas y otras delicatessen azucaradas)
  • Turrón
  • Fruta fresca

La casa victoriana

martes, 14 de julio de 2020

Charlotte Fairchild - Guillermo Williams - La Política


Charlotte Fairchild...
En el día de su natalicio un recuerdo especial.


Historias de Patagonia: *Mario Novack



La mujer que cabalgó era Charlotte Fairchild que tuvo - bien a lo gaucho de bombacha y botas - la osadía de desafiar a la época donde únicamente los hombres eran de a caballo.











Año 1952, sin rutas, comunicaciones precarias e inmensas soledades en las distancias esta mujer de Río Gallegos emprendió su camino a la aventura con tres caballos. Uno, obsequio de la Estancia Mata Grande, de allí su nombre “Matita” y los dos restantes “Ferroviario” y Justicialista”, regalo de los hermanos Macias de la Reserva Tehuelche – hoy Comunidad – Camusu Aike.


Pero hubo un promesa pidiendo por la salud ya menguada de Eva Perón, como se sostiene en la mayoría de los artículos y libros publicados o la motivación era otra. Su sobrina Nair Charlotte Fairchild nos apunta “En un principio su idea , creo yo era hacer un raid a caballo. En esa época machista, necesitaba un motivo muy grande y fuerte para hacerlo, sino no la iban a apoyar, es más, creo yo, no llegaría ni a Guer Aike, Una mujer sola a caballo no era bien visto. Ella era peronista, amaba a Eva, recuerdo algunas fotos de revistas de Eva y Perón en su casa. Coincide la enfermedad de Eva con su proyecto de viaje, que mejor motivo hacerlo por ella. Por su salud. Y asi lo logró, lamentablemente no llegó a tiempo, y el éxito de su viaje fue opacado, si se puede decir así, por la partida de Evita .


Charlotte había nacido en el año 1930 y era hija de Thomas Stanley Fairchild y de Olga Ines Contreras. Esforzada raidista. Amante de la Naturaleza y de los niños. Fue una delicada poetisa.



No fue dimensionado en su cabal medida este acontecimiento o se perdió en la profundidad de una grieta que permanece hasta el presente.Pesaban el género y la ideología y eso quedaría demostrado en los diversos testimonios que se vuelcan en la narrativa de Virginia Haurie en su obra “Mujeres en Tierra de Hombres”.

Charlotte “luego que su familia se mudara a la ciudad, conoció la pena. Se enamoró de un hombre rico que tenía un avión, pero no quiso jugarse por ella. También tuvo que empezar a trabajar. Y a ella que amaba el horizonte, el encierro de una oficina le pareció intolerable. Además su jefe se comportaba de una manera extraña y agresiva, diferente a la manera en que se comportaba con las otras empleadas. A Charlotte las personas comenzaron a parecerle peor que los animales. Poco a poco fue encerrando sus sentimientos en una caja de cristal. Solo cada tanto la abría y los sentimientos salían transformados en versos que guardaba en otra caja.

- Tiene que hacer un viaje y cambiar de trabajo – le dijo el médico que la vió francamente desmejorada…¿Cómo.?..Con que..?..Si pudiera manejar un avión me iría tan lejos..! y ese pensamiento le abrió una puertita..!

- No tengo avión, pero puedo cabalgar ¡, le dijo jubilosa a su perro que masticaba una zapatilla vieja -¡ Me voy a ir a Buenos Aires, a caballo.!. Y como si no hubiera hecho otra cosa en esos años que prepararse para el viaje, tuvo claro que podía lograrlo. “Si han traído ovejas de allá para acá, bien se puede hacer un viaje de acá para allá”, pensó y enseguida se dispuso a preparar el viaje. Por fin había encontrado la manera de demostrar lo que ella era capaz de hacer.

Finalmente luego de esperas y caprichos de las autoridades logró tener la nota que la autorizaba al raid y portaba la misma que le servía para solicitar cualquier tipo de ayuda en el camino, como sucediera con el otro raidista de Puerto Santa Cruz.

Pero a medida que avanzaba, cruzando el Río Colorado e ingresaba a la provincia de Buenos Aires era proporcional el crecimiento de la riqueza y menor la solidaridad de la gente. Un acontecimiento ocurrido en Bahía Blanca lo describe de ese modo.

El día 25 de julio de 1952 el intendente bahiense y otros funcionarios la habían agasajado con un té de payco, pelado, que fue una lagrima en su estomago vacío. Un fotógrafo había sacado unas fotos para el diario. Esos hombres querían mostrar públicamente que apoyaban su empresa. Ella no entendía mucho de política, pero se daba cuenta que a medida que se acercaba a Buenos Aires, los políticos habían empezado a acercársele. Sin embargo no le procuraron el abrigo que necesitaba. En las afueras de la ciudad una familia muy humilde le había dado cobijo y una manta. Pero eran tan pobres que apenas tenían para comer, sintió que no podía ser una carga para ellos y partió a pesar que el cielo estaba negro.

A poco de salir, la lluvia era fuerte, tanto, que decidió caminar por la banquina. Los tres caballos la seguían dóciles. De pronto los percibió inquietos y los sujetó. Una larga caravana de autos con crespones negros comenzó a pasar rumbo a Buenos Aires. Uno de ellos disminuyó la velocidad al pasar al lado suyo. “Muchacha, para que seguir, si la “perona” ya estiró las patas!- dijo el hombre que sacó la cabeza por la ventanilla.

Charlotte reconoció a uno de los funcionarios que la había lisonjeado su noble propósito el día anterior. Inclinó la cabeza apesadumbrada. Al llegar a Luján también rezaría para que las personas fueran menos hipócritas y siguió rumbo al norte bajo la lluvia.

El viaje de Charlotte Fairchild duró casi un año. Los tres caballos llegaron en excelente estado. Charlotte volvió en el vapor “El Asturiano” junto con Matita. Fue lo único que aceptó recibo por parte del gobierno.


Así lo relata la escritora Virginia Haurie. Luego vendrían otros raides de otras características, en este caso, ciclísticos que tuvieran gran repercusión a nivel local y regional.




Se olvidaron del otro jinete - Guillemo Williams

Durante el período previo a las elecciones en distintas partes de país se realizan eventos de diferente naturaleza con el objeto de lograr que Perón acepte su postulación para un nuevo período de gobierno. Santa Cruz también tuvo su representante en este empeño.

En este caso el protagonista será Guillermo Williams, vecino de Puerto Santa Cruz, que decide realizar un raid a caballo desde esa localidad hasta la Capital Federal con el objeto de estar presente en el acto del 17 de octubre de 1951.

Su emprendimiento cuenta con el apoyo de la Unidad Básica de su pueblo y el gobernador, Carnota, lo auspicia mediante una resolución a través de la cual ordena la colaboración de la policía del Territorio con Williams y con un pedido de asistencia al gobernador del Chubut para cuando el raidista pase por su jurisdicción.

Williams cumplió con su cometido y fue uno de los tantos asistentes al acto del 17 de octubre, pero parece que después las autoridades de Santa Cruz se olvidaron del personaje. Así fue como el 18 de marzo, seis meses después de la celebración del día de la Lealtad, se recibe un telegrama en la gobernación a través del cual se le solicita al gobernador un pasaje en tercera clase en el vapor “Asturiano” para posibilitar el regreso de Williams a su lugar de origen.

La promoción oficial del viaje de Williams no fue el único caso de confusión entre Estado y partido. Vale como ejemplo la resolución del gobierno del Territorio mediante la cual se decreta un asueto de la administración pública con motivo de realizarse el 22 de agosto el Cabildo Abierto para pedir la postulación de la fórmula Perón – Eva Perón. Así lo destaca en su obra Historia de Santa Cruz el escritor Raúl Horacio Lafuente.

Sin duda apuntes interesantes sobre una etapa política que inauguraría un nuevo modo de relacionamiento de las masas y sus líderes.



  • Publicacion : Diario El Nuevo Día - sábado, 10 de agosto de 2019
  • Sección : Historias de Patagonia: *Mario Novack
  • Fotos : Mi Río Gallegos - Luis Milton Ibarra Philemon - Nair Charlott Fairchild

lunes, 13 de julio de 2020

El otro fútbol que trajeron los ingleses a Buenos Aires.

El otro fútbol que trajeron los ingleses a Buenos Aires

"¡No vale molinete! "



¡Clang!... El sonido del fuerte golpe de la pelotita de madera contra la red metálica del fondo marca el gol. Y por un momento las barras dejan de balancearse hasta que quienes mueven las manivelas vuelvan a poner en juego, y desde el medio de la cancha, esa pelotita que cae por una ranura para ser disputada por once muñequitos metálicos. Esos, que alguna vez fueron de plomo y hoy hasta pueden ser de titanio. Para el país, el juego se llama metegol. Para el mundo puede ser futbolín, fussball, karambol, pebolim o totó y hasta futbolito.

Algún Dato Mas ....

¿Quién no jugó al metegol alguna vez? Pienso y se me hace raro que una persona levante la mano. ¿Quién no se juntó con amigos a jugar al metegol en un club de barrio o en un bar en una esquina, meta metegol y birra? ¿Quién no limó asperezas jugando una partida a cinco goles, enchastrando las manos con esa grasa negra que no sale más? ¿Quién no le metió un escupitajo a las palancas para que se deslicen mejor los jugadores?

Las reglas eran sencillas: uno iba al kiosco de la esquina de San Martín y Gamarra, compraba una cerveza, un paquete de girasol y esperaba que llegue el rival que le había ganado la noche anterior; si venía un amigo, le contaba los problemas jugando al metegol. Una especie de terapia de barrio. ¡Ah, las reglas! No valía molinete, ni meter el dedo al sacar del medio, si se iba afuera la pelotita, se volvía por atrás del arco o del medio campo dependiendo por donde saliese.

Si el partido estaba picado, que no podías ni fumar un pucho, que no se te vaya a ocurrir meter la mano si la pelotita “pinchó” (cuando ningún jugador puede llegar a tocar el balón por las características del campo de juego) sin mirar a los ojos a tu rival, porque en el metegol -como en el fútbol- a veces hay mala leche. Así era en mi barrio al menos, Luis Guillón el nombre, ni boliche tiene, imagínate.

¡Qué tiempos! dirá alguno, pero… ¿de dónde salió el metegol? Este juego que hasta nuestros días tantos buenos momentos nos regala.

Resulta que el futbolín o metegol (llamado así en Argentina) fue creado en Inglaterra en 1922 por Sealer Thorton, quien lo imaginó viendo un partido de fútbol con una cajita de fósforos en la mano: “fútbol en caja”. Este tiene una formación diferente a la convencional con la línea de defensa que incluye al arquero, y los jugadores en forma de bolos y de una sola pierna.

En España en 1936 es creado el futbolín, que llega a Latinoamérica de la mano de un tal Alexandre Campos Ramírez, alias Alejandro Finisterre, anarquista, inventor, editor y poeta. Un hombre que luchó contra el franquismo en la Guerra Civil Española, que fue herido en un bombardeo a los 17 años e internado en el hospital de Montserrat (Estado Español). Al ver allí tantos niños con amputaciones de piernas que ya no podrían jugar al fútbol, pensó y pensó, y creó el futbolín con jugadores de dos piernas y forma más humana. Futbolín, así lo llaman por aquellos pagos. Con la ayuda del carpintero Francisco Altuna, “El Vasco”, crearon un juego de fútbol de mesa, para esos niños.

En el tiempo que permaneció internado Finisterre surgió este invento, y cuenta qué el líder de CNT y FAI, Joan Busquets, un anarquista de Monistrol que fabricaba gaseosas, lo vio y lo animó a patentar el invento. Lo patentó a principios de 1937, Finisterre también cuenta que el futbolín llegó primero que él a Francia, de la mano de su compañero de internación, un trotskista llamado Magi Muntaner del POUM, que en 1937 tuvo que exiliarse en Francia por la feroz persecución stalinistas que había en España.

Con el triunfo del franquismo, Finisterre partió hacia Francia en 1948, perdiendo los planos del futbolín con el apuro a cuestas. Pero gracias a su compañero trotskista el juego se desparramó por parte de Europa, siendo un juego muy popular. Muchos de los exiliados españoles construyeron la línea de defensa “maginot” francesa. En el futbolín o metegol a veces nos encontramos con formaciones defensivas distintas, unas de tres defensores y otras de dos, pareciera que cambiaron según la época, según cómo se jugaba al fútbol, según las guerras.

En 1952 Alejandro Finisterre viaja a Ecuador y ese mismo año a Guatemala, haciendo que el futillo o futbolín sea el juego preferido de todos. Hasta el Che Guevara jugaba con Finisterre, pero la que mejor jugaba era Hilda Gadea, compañera del Che.

En 1954 el golpe de Estado en Guatemala por parte de Castillo Armas apoyado por la C.I.A. hizo que el creador del futbolín sufriera una persecución terrible por parte del franquismo nuevamente, que cerrando filas con Castillo Armas mandó a deportar a todos los exiliados españoles en Guatemala. Finisterre pudo exiliarse en México, pero a su manera: en el avión que lo deportaba armó una bomba ficticia de jabón envuelto en papel de aluminio y cables, haciendo que la tripulación aterrizara en Panamá: de ahí fue a México, dedicándose de lleno a la escritura.

FUENTE

FM Educativa 92.3